miércoles, 23 de marzo de 2016

Laguna de Quilotoa, Latacunga


Latacunga, Laguna de Quilotoa La laguna de Quilotoa, con un diámetro aproximado de 3 kilómetros y una profundidad promedio de 240 metros, se aloja en el cráter formado por las violentas erupciones del volcán del mismo nombre, ubicado en las vertientes del río Toachi. Su nombre proviene de dos vocablos quichuas "quiru" que quiere decir diente y "toa" que significa reina debido a la forma de la laguna.

os habitantes de la región cuenta la  leyenda: Hace un tiempo vivía en la superficie de la laguna el rey de los volcanes, llamado Quilotoa, que se enfrentaba en destructivas batallas con su peor enemigo Toachi, que residía bajo la superficie de la laguna, que lo odiaba por que  reflejaba el cielo en el espejo formado por las aguas del estanque.

 

LUGAR TRADICIONAL EL COTOPAXI

  En lo referente a fauna, curiquingues, venados, conejos, lobos del páramo y el cóndor andino raramente visto, pueden aparecer en cualquier momento.
El Volcán Cotopaxi brinda una vista panorámica muy hermosa, encierra un paisaje que abarca la cobertura vegetal en sus laderas, se observa rasgos minerales de antiguas erupciones volcánicas, en sus faldas orientales existe un refugio donde permite a propios y visitantes una
vista que abarca el valle y la laguna de Limpiopungo donde hay patos silvestres. Para subir hay que pedir permiso a las autoridades del Parque Nacional Cotopaxi.
CHUGCHUCARAS

Las Chugchucaras son el plato típico de Latacunga y sus alrededores. Las Chugchucaras se componen de carne de cerdo frito, mote, papas, fritas, plátano maduro frito, empanadas, canguil  y cuero de cerdo reventado. Se puede acompañar de aji al gusto. 
  Cocinar en ¼ de litro de agua  la carne de cerdo cortada en cuadritos y previamente aliñada con sal, pimienta, comino y ajo, cuando se vaya secando agregarle un poquito de aceite para terminar de cocinar con la carne de cerdo.